El Eje Logístico del Pacífico Sur: Chancay, la Interoceánica y el Futuro de Cusco

El Megapuerto de Chancay en Perú no es meramente una expansión de infraestructura portuaria; es un proyecto que redefine la geopolítica y el comercio exterior de Sudamérica, con un impacto indirecto pero significativo en la macroeconomía de regiones interiores como Cusco, amplificado por su interconexión con el corredor de la Carretera Interoceánica Sur (CIS).
Chancay: El Nuevo «Hub» del Pacífico
El Puerto Multipropósito de Chancay, impulsado principalmente por capitales chinos, está diseñado para convertirse en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. Su gran capacidad y tecnología avanzada permitirán el atraque de buques de gran calado, reduciendo drásticamente los tiempos de tránsito marítimo hacia Asia (se estima una reducción de hasta 10 días en algunos fletes). Este factor de eficiencia logística posiciona a Perú como una puerta de entrada y salida preferencial para el comercio entre Asia y Sudamérica.
Desde la perspectiva del comercio exterior, Chancay descongestionará el puerto del Callao y mejorará la competitividad de las exportaciones peruanas, ofreciendo costos logísticos menores, lo cual es vital para productos con márgenes estrechos como los commodities y los bienes agroindustriales.
La Interconexión Interoceánica y la Oportunidad para Cusco
a verdadera trascendencia del proyecto para la región Cusco y otros departamentos del sur peruano (como Madre de Dios y Puno), radica en su articulación con la Carretera Interoceánica Sur (CIS), una vía que conecta la costa peruana del Pacífico (históricamente a través de puertos como Matarani o Ilo) con la Amazonía y, crucialmente, con Brasil.
Aunque Chancay está en la costa central (Lima-Norte), la CIS establece un corredor logístico que, al dinamizarse por un puerto de clase mundial, generará un efecto dominó:
- Integración Logística Regional: La CIS ya atraviesa el departamento de Cusco (pasando por Urcos), facilitando el transporte terrestre de productos. Con Chancay en funcionamiento, se crea un eje bioceánico mucho más potente, aunque no directo, que ofrece una alternativa logística robusta a los productores del sur del Perú para llegar a los mercados asiáticos.
- Impulso a las Exportaciones No Tradicionales: Cusco es conocido por su potencial agroexportador andino (ej. granos andinos, cacao, café) y por su rica oferta de artesanía. Una cadena logística más eficiente y de menor costo de flete, propiciada por el Megapuerto de Chancay, podría abaratar la colocación de estos productos en los vastos mercados de Asia, fomentando la diversificación económica de la región.
- Atracción de Inversiones: La mejora en la infraestructura logística y la conexión interoceánica pueden atraer inversión en la propia región de Cusco, especialmente en servicios logísticos complementarios, hubs de consolidación de carga y en la transformación de materias primas para exportación, generando empleo y valor agregado local.
Oportunidades Geopolíticas y Macroeconómicas para la Región
La interconexión de la CIS con el Megapuerto de Chancay tiene implicaciones geopolíticas de gran calado.
- Corredor Brasil-Asia: La principal oportunidad macroeconómica se centra en facilitar la salida de la producción del oeste y norte de Brasil (especialmente los estados de Acre, Rondonia y Mato Grosso) hacia el Pacífico y, por ende, hacia Asia. Esto posiciona a Perú como un país de tránsito clave, generando ingresos por servicios logísticos y peajes, y estableciendo un contrapeso en las rutas comerciales globales dominadas por otras regiones.
- Fortalecimiento del Eje Comercial Andino: La mayor conectividad mejora las condiciones para el comercio intrarregional andino y con Brasil, fortaleciendo la integración económica y el posicionamiento de Sudamérica en la cadena de valor global, especialmente en la «Nueva Ruta de la Seda» de China.
Para Cusco, esto significa que el flujo comercial entre continentes pasa, directa o indirectamente, por su territorio a través de la CIS, abriendo una ventana para convertirse en un punto estratégico dentro de la ruta de valor, no solo enfocado en el turismo, sino también en el transporte y el comercio internacional.
El impacto económico del Megapuerto y la Interoceánica en Cusco se materializará en la medida que el gobierno central y las autoridades regionales inviertan en la infraestructura de conectividad interna y en la capacitación de su población para aprovechar las nuevas oportunidades logísticas y comerciales que este gran eje bioceánico ofrece.
